Se contraargumenta las afirmaciones del autor del libro. Puntualmente, el II Tomo. Lo que sostengo es que las principales ideas ‘de’ Marx siguen perfectamente vigentes.
En la teoría del valor no hace nada más que reafirmar que la sustancia del valor es el trabajo, sin refutar todas las críticas que hago a esa posibilidad. Incluso repite algunos argumentos que he refutado en el propio libro (como que el trabajo es necesario para la producción material)
Sobre la explotación. De nuevo, no refuta los argumentos donde demuestro la importancia creativa de la financiación a la hora de posibilidad y amplificar la producción en cualquier modo de producción histórico.
Sobre los precios y clases. No demuestra que el valor se pueda convertir en precios de producción y que no pueda haber explotación de trabajadores a capitalistas y de trabajadores a trabajadores.
Sobre los salarios reales. En el siglo XIX el estado no se hacía cargo de los estudios de los ciudadanos, en el siglo XXI sí. Debería haber bajado el coste de la mano de obra y ha subido. No es ésa la explotación.
Sobre la ecuación de Kalecki: esta es perfectamente compatible con la reproducción ampliada del capital. No presupone ninguna mera reproducción simple. El argumento de que la capacidad de compra se ve rebasado es incorrecto dado que el coste del capital puede rebajarse merced a aumentos de la productividad, como ya demuestro en el libro.
Sobre el comunismo. Marx sí equipara el comunismo con el fin de la escasez. Y en China ahora mismo existe un muy amplio mercado que según Marx es incompatible con el comunismo.
Me temo, en suma, que no ha refutado nada, pero le agradezco el esfuerzo.
Los argumentos filosóficos, el fundamento último de cualquier teoría, no pueden refutarse o probarse empíricamente, solo desplazarse por otra idea filosófica.
Sobre la teoría del valor. ¿Pero es el trabajo ''la única sustancia, la única propiedad'' del valor? Actualmente, no. Pero eso es trivial, la economía convencional le va bien para hacer cálculos a corto plazo. En sentido histórico, sí. Depende a lo que usted le interese ‘calcular’. No se ha transitado de un capitalismo primitivo (de tiempos de la Holanda e Italia medieval) a uno altamente tecnológico (posfordista en el que estamos) solo por las preferencias y las utilidades.
Usted pasa por alto la crítica (que desplaza) los supuestos sobre los que se formula teoría subjetiva del valor. Su II Tomo busca, incluso, bases neurológicas para eso. Tengo que advertirle que eso no tiene buen porvenir.
Sobre la explotación. Es que no he pretendido refutarlos. Lo que he afirmado es que son triviales, es obvio que eso es posible en el capitalismo altamente tecnológico en el que estamos. Por eso he usado la expresión ‘no tienden’, estos pequeños capitalistas, a ser compradores de los medios de producción, sino consumidores de lo que producen. Por una razón obvia, un capitalista pequeño poco puede hacer ante unos capitalistas grandes, es un riesgo. Tus explicaciones no son una objeción contra Marx, se sigue perfectamente de sus ideas.
Sobre los precios y clases. Has leído el texto. ¿Pero lo has entendido? Estoy afirmando que la conversión de precios en valor de cambio y viceversa es un falso problema, producto de querer volver a la economía política en ciencia. La economía política marxista NO es una ciencia y tampoco pretende serlo. Claro, si a usted eso le supone una rareza, por estar fuera del ‘método científico’. Hay supuestos, en esa extrañeza, que corresponde discutir.
Tampoco he afirmado que no pueda haber explotación de trabajadores a capitalistas, te lo he concedido y te he dado una explicación marxista de por qué ocurre esto, la has ignorado.
Sobre los salarios reales. En el siglo XIX, no lo hacía de manera directa, pero sí indirecta, a través de otras instituciones. En este siglo, obvio que ha subido, le he indicado un motivo.
Sobre la ecuación de Kalecki. Lo que usted afirma existe por un capitalismo que ya no es fordista, sino posfordista, que trabaja en red, es evidente. Ya no es necesario, ni viable, como en el fordismo, producir masivamente bienes de consumo, por el costo de capital que eso implica. ¿Qué haces, entonces? Ahorras… (optimizas, bajas los aranceles, deslocalizas y diversifica los sectores de producción en partes y piezas, aumentas la calidad o estandarizas punto a punto…), para sacar más plusvalor.
En el posfordismo, se sujeta estrictamente a la demanda variable (puedes aumentar la productividad, todo lo que quieras, si la gente lo compra, el ‘justo a tiempo’, etc.). Y uno puede pensar escenarios, en Europa, con esos salarios altos, está claro. En América Latina, con un ‘mínimo’ precarizado, bueno, consumes precariamente, pero consumes.
Irónicamente, traes de vuelta el análisis de Grossman cuando citas al crédito para financiar la producción futura. Cuando la demanda disminuye, curiosamente recurren al Estado (al que tanto detestan) o a la banca (el Estado le termina pagando a la banca…) para asumir las responsabilidades. Se volvieron socialistas de golpe…
Sobre el comunismo. Le he indicado en qué sentido puede concebirse ese fin de la escasez. China no es comunista, el comunismo nunca ha existido. Es un país socialista burocrático que es la mayor potencia económica capitalista del mundo que ha superado a EE. UU. y a la Comunidad Europea. Además, no tiene nada de marxista.
En consecuencia, la teoría marxista sigue vigente.
1) El trabajo no es la única sustancia del valor ni a corto ni a largo plazo, tal como demuestro en el libro.
2) Justamente lo que digo es que en TODO modo de producción la financiación y la información son esenciales, además del trabajo, para producir. Por tanto no.
3) La conversión de valores en precios de producción no es necesaria para convertir a la economía marxista en ciencia, sino para demostrar que la teoría del valor trabajo no es internamente incoherente en una economía capitalista. Y no supera el test.
4) No, en el siglo XIX el estado no se hacía cargo ni directa ni indirectamente del coste de los estudios, sobre todo universitarios. En el siglo XXI, sí. Por tanto, no puede ser un motivo por el que suben los salarios reales.
5) No, lo que afirmo es que el consumo no es imprescindible para revalorizar la inversión y que la inversión puede crecer sostenidamente abaratando el coste del capital.
6) El crédito no procede sólo de la banca. Y en el siglo XIX no se rescataban bancos (bien hechos).
7) Para que exista fin de los antagonismos económicos, es necesario que desaparezca la escasez, tal como Marx indica.
8) En el socialismo no puede existir mercado y en China sí existe. La renta per capita de China es muy inferior a la de EEUU y la UE.
1) Si el trabajo no es la sustancia en el largo plazo, tienes que explicar la evolución interna del propio capitalismo, que ha cambiado de región en región y con alto progreso tecnológico no comparable en otros modos.
2) En todo modo de producción no, especialmente si imperaba el trueque y en comunidades no muy grandes.
3) ¿Y por qué no supera el test? Existe una diferencia epistemológica sustantiva entre la economía convencional y la economía política marxista. El sentido de la crítica es global e histórico, no local y empírico.
4) ¿El Estado, en el siglo XXI, asume la totalidad del costo universitario? Depende, a públicas o a privadas, si en pregrado o en posgrados. Resulta que el Estado no financia el estudio posgradual, que es el que permite, especialmente en empleos improductivos, la certificación para devengar mayores salarios.
5) Recuérdeme dónde demuestra esto.
6) Obvio. Pero no estamos tratando con capitalistas pequeños...
7) Le he señalado qué tipo de abundancia o riqueza busca el comunismo. No puede entenderlo en los términos en que surge en el capitalismo.
8) ¿De dónde saca eso? El socialismo burocrático no fue ni es contradictorio ni es incompatible con el capitalismo. Ya le decía, deja al debate del cálculo económico socialista como una tontería.
9) Siguen vigente la teoría de clases (en esta formulación, segunda vez que lo ignoras) y la explotación, las crisis económicas, lo esencial del valor de cambio (el trabajo humano) de las mercancías y no el valor de uso y la teoría de enajenación. De manera aparte a Marx, pero que se sigue de él, la idea de comunismo.
https://archive.org/details/anti-marx.-inquietudes
Sobre Anti-Marx de Rallo.
Se contraargumenta las afirmaciones del autor del libro. Puntualmente, el II Tomo. Lo que sostengo es que las principales ideas ‘de’ Marx siguen perfectamente vigentes.
Leído.
En la teoría del valor no hace nada más que reafirmar que la sustancia del valor es el trabajo, sin refutar todas las críticas que hago a esa posibilidad. Incluso repite algunos argumentos que he refutado en el propio libro (como que el trabajo es necesario para la producción material)
Sobre la explotación. De nuevo, no refuta los argumentos donde demuestro la importancia creativa de la financiación a la hora de posibilidad y amplificar la producción en cualquier modo de producción histórico.
Sobre los precios y clases. No demuestra que el valor se pueda convertir en precios de producción y que no pueda haber explotación de trabajadores a capitalistas y de trabajadores a trabajadores.
Sobre los salarios reales. En el siglo XIX el estado no se hacía cargo de los estudios de los ciudadanos, en el siglo XXI sí. Debería haber bajado el coste de la mano de obra y ha subido. No es ésa la explotación.
Sobre la ecuación de Kalecki: esta es perfectamente compatible con la reproducción ampliada del capital. No presupone ninguna mera reproducción simple. El argumento de que la capacidad de compra se ve rebasado es incorrecto dado que el coste del capital puede rebajarse merced a aumentos de la productividad, como ya demuestro en el libro.
Sobre el comunismo. Marx sí equipara el comunismo con el fin de la escasez. Y en China ahora mismo existe un muy amplio mercado que según Marx es incompatible con el comunismo.
Me temo, en suma, que no ha refutado nada, pero le agradezco el esfuerzo.
Saludos, Juan.
Los argumentos filosóficos, el fundamento último de cualquier teoría, no pueden refutarse o probarse empíricamente, solo desplazarse por otra idea filosófica.
Sobre la teoría del valor. ¿Pero es el trabajo ''la única sustancia, la única propiedad'' del valor? Actualmente, no. Pero eso es trivial, la economía convencional le va bien para hacer cálculos a corto plazo. En sentido histórico, sí. Depende a lo que usted le interese ‘calcular’. No se ha transitado de un capitalismo primitivo (de tiempos de la Holanda e Italia medieval) a uno altamente tecnológico (posfordista en el que estamos) solo por las preferencias y las utilidades.
Usted pasa por alto la crítica (que desplaza) los supuestos sobre los que se formula teoría subjetiva del valor. Su II Tomo busca, incluso, bases neurológicas para eso. Tengo que advertirle que eso no tiene buen porvenir.
Sobre la explotación. Es que no he pretendido refutarlos. Lo que he afirmado es que son triviales, es obvio que eso es posible en el capitalismo altamente tecnológico en el que estamos. Por eso he usado la expresión ‘no tienden’, estos pequeños capitalistas, a ser compradores de los medios de producción, sino consumidores de lo que producen. Por una razón obvia, un capitalista pequeño poco puede hacer ante unos capitalistas grandes, es un riesgo. Tus explicaciones no son una objeción contra Marx, se sigue perfectamente de sus ideas.
Sobre los precios y clases. Has leído el texto. ¿Pero lo has entendido? Estoy afirmando que la conversión de precios en valor de cambio y viceversa es un falso problema, producto de querer volver a la economía política en ciencia. La economía política marxista NO es una ciencia y tampoco pretende serlo. Claro, si a usted eso le supone una rareza, por estar fuera del ‘método científico’. Hay supuestos, en esa extrañeza, que corresponde discutir.
Tampoco he afirmado que no pueda haber explotación de trabajadores a capitalistas, te lo he concedido y te he dado una explicación marxista de por qué ocurre esto, la has ignorado.
Sobre los salarios reales. En el siglo XIX, no lo hacía de manera directa, pero sí indirecta, a través de otras instituciones. En este siglo, obvio que ha subido, le he indicado un motivo.
Sobre la ecuación de Kalecki. Lo que usted afirma existe por un capitalismo que ya no es fordista, sino posfordista, que trabaja en red, es evidente. Ya no es necesario, ni viable, como en el fordismo, producir masivamente bienes de consumo, por el costo de capital que eso implica. ¿Qué haces, entonces? Ahorras… (optimizas, bajas los aranceles, deslocalizas y diversifica los sectores de producción en partes y piezas, aumentas la calidad o estandarizas punto a punto…), para sacar más plusvalor.
En el posfordismo, se sujeta estrictamente a la demanda variable (puedes aumentar la productividad, todo lo que quieras, si la gente lo compra, el ‘justo a tiempo’, etc.). Y uno puede pensar escenarios, en Europa, con esos salarios altos, está claro. En América Latina, con un ‘mínimo’ precarizado, bueno, consumes precariamente, pero consumes.
Irónicamente, traes de vuelta el análisis de Grossman cuando citas al crédito para financiar la producción futura. Cuando la demanda disminuye, curiosamente recurren al Estado (al que tanto detestan) o a la banca (el Estado le termina pagando a la banca…) para asumir las responsabilidades. Se volvieron socialistas de golpe…
Sobre el comunismo. Le he indicado en qué sentido puede concebirse ese fin de la escasez. China no es comunista, el comunismo nunca ha existido. Es un país socialista burocrático que es la mayor potencia económica capitalista del mundo que ha superado a EE. UU. y a la Comunidad Europea. Además, no tiene nada de marxista.
En consecuencia, la teoría marxista sigue vigente.
1) El trabajo no es la única sustancia del valor ni a corto ni a largo plazo, tal como demuestro en el libro.
2) Justamente lo que digo es que en TODO modo de producción la financiación y la información son esenciales, además del trabajo, para producir. Por tanto no.
3) La conversión de valores en precios de producción no es necesaria para convertir a la economía marxista en ciencia, sino para demostrar que la teoría del valor trabajo no es internamente incoherente en una economía capitalista. Y no supera el test.
4) No, en el siglo XIX el estado no se hacía cargo ni directa ni indirectamente del coste de los estudios, sobre todo universitarios. En el siglo XXI, sí. Por tanto, no puede ser un motivo por el que suben los salarios reales.
5) No, lo que afirmo es que el consumo no es imprescindible para revalorizar la inversión y que la inversión puede crecer sostenidamente abaratando el coste del capital.
6) El crédito no procede sólo de la banca. Y en el siglo XIX no se rescataban bancos (bien hechos).
7) Para que exista fin de los antagonismos económicos, es necesario que desaparezca la escasez, tal como Marx indica.
8) En el socialismo no puede existir mercado y en China sí existe. La renta per capita de China es muy inferior a la de EEUU y la UE.
9) No sigue vigente por nada que haya dicho.
1) Si el trabajo no es la sustancia en el largo plazo, tienes que explicar la evolución interna del propio capitalismo, que ha cambiado de región en región y con alto progreso tecnológico no comparable en otros modos.
2) En todo modo de producción no, especialmente si imperaba el trueque y en comunidades no muy grandes.
3) ¿Y por qué no supera el test? Existe una diferencia epistemológica sustantiva entre la economía convencional y la economía política marxista. El sentido de la crítica es global e histórico, no local y empírico.
4) ¿El Estado, en el siglo XXI, asume la totalidad del costo universitario? Depende, a públicas o a privadas, si en pregrado o en posgrados. Resulta que el Estado no financia el estudio posgradual, que es el que permite, especialmente en empleos improductivos, la certificación para devengar mayores salarios.
5) Recuérdeme dónde demuestra esto.
6) Obvio. Pero no estamos tratando con capitalistas pequeños...
7) Le he señalado qué tipo de abundancia o riqueza busca el comunismo. No puede entenderlo en los términos en que surge en el capitalismo.
8) ¿De dónde saca eso? El socialismo burocrático no fue ni es contradictorio ni es incompatible con el capitalismo. Ya le decía, deja al debate del cálculo económico socialista como una tontería.
9) Siguen vigente la teoría de clases (en esta formulación, segunda vez que lo ignoras) y la explotación, las crisis económicas, lo esencial del valor de cambio (el trabajo humano) de las mercancías y no el valor de uso y la teoría de enajenación. De manera aparte a Marx, pero que se sigue de él, la idea de comunismo.