Mi colega Philipp Bagus acaba de publicar su nuevo libro Anti-Rallo: Una crítica a la teoría monetaria de Juan Ramón Rallo. Se trata de una obra en la que replica a mi penúltimo libro, Una crítica a la teoría monetaria de Mises, aunque evidentemente el título se inspira, o supone un guiño, a mi último libro
Qué ejemplos históricos contrastan este modelo? Es que creo que todos los bancos durante el patrón oro antes de las repúblicas tuvieron que pasar por el test de la gente al retirar todos sus fondos, y el único que pasó ese test sin problemas fue el banco de Amsterdam.
Tether no está tiene prometido nada a los tenederes de USDT pero en cuanto se rumorea que no cuentan exactamente con la cantidad de dólares en USDT su precio cae por unas horas.
Si este sistema tiene tanto sentido para el mercado, ¿por qué no hay alguna stable coin que ofrezca títulos de deuda en dólares o cualquier activo y se haga con el negocio? ¿O es que lo acabo de descubrir yo y no estoy aprovechando?
Bueno, voy a discrepar como me lo explicaron a mí.
Si tenemos el banco rojo que emite certificados de oro con CC del 100% y el banco amarillo que también emite certificados pero que no respeta el CC100%, en el mercado los certificados del banco rojo van a valorarse más que los del banco amarillo. Si continúa de esta manera, el banco amarillo imprimiendo en concordancia con el nivel de precios, el aumento del precio relativo entre certificados será mayor al coste de guardar el dinero en el banco rojo.
Así, a la gente no le importará guardar su dinero en el banco que genere estabilidad monetaria, le importará guardarlo en el que genere deflación para que sus reservas se revaloricen. Esto sin mencionar que el banco amarillo está más propenso a la quiebra.
Es que el banco no emite certificados de oro, sino deudas pagadera en oro a la vista. Y si una deuda pagadera en oro a la vista no tiene riesgo de impago, no cotiza con descuento. Por tanto, no hay descuento entre el oro y la deuda pagadera en oro.
Por otro lado creo que es un supuesto afirmar que hay contratos fijos en un ambiente deflacionario cuando los agentes ya tienen esta expectativa al momento de firmar contratos y de emprender proyectos. Como hoy en día muchos contratos de alquileres están ajustados a la inflación. Los salarios pueden simplemente estar ajustados a la utilidad de la empresa. Como Ford que toda su juventud vivió con deflación pagaba a sus empleados 2.33 dólares de salario base y el resto(hasta 5$) dependía de la utilidad
Pero es que la utilidad de la empresa no depende sólo del valor del dinero. Por eso es problemático ajustar precios y rentas a un índice de precios que sólo refleja imperfectamente la evolución del valor del dinero.
Después de leer tu artículo, la verdad que me has hecho replantear varias cosas. En muchas me has mostrado que estoy equivocado o que, cuanto mínimo, le resto importancia a algunas cosas. En otras, sin embargo, me has dejado más dudas.
Suponiendo que aumenta la demanda de dinero (bajo 100% y oro) y con ello se destinan más recursos a producir oro, por qué ésto tiene que ser con fines estabilizadores? A mi juicio, la función empresarial llevaría a producir más oro porque reporta mayores beneficios (como el caso de cualquier otro bien en la misma situación). Es decir, las personas no piensan en producir oro para estabilizar los precios, sino que simplemente lo hacen por beneficio propio. Crees que la leve deflacion provocada por el aumento de la demanda de dinero sea tan perjudicial? Digo: los casos negativos que mencionas pueden darse, pero también pueden no darse. Los individuos aprenderían a convivir con la deflacion. Que el oro sea medio de intercambio y su aumento de demanda provoque una deflacion no tiene por qué ser malo per se. Otra duda que me surje es la siguiente: suponiendo un sistema de banca libre sin banco central, cómo sabemos que el 100% no surgiría como institución (al igual que el lenguaje por ejemplo)? Puede no suceder pero, y si sucede? Si por un tiempo conviven el 100% y la RF y la gente comienza a elegir el 100%? Quizás a corto plazo habría problemas, no lo niego, pero al largo plazo se aprendería a convivir con ello. Podría suceder lo contrario también, podrían preferir la reserva fraccionaria y que ésta surja como institución. A lo que voy es: si las personas elijen uno u otro y aprenden a convivir con ello, podemos afirmar que hay una opción mejor a la elegida?
Pido disculpas si mis preguntas no son profundas, he leído poco sobre teoría monetaria. Como dije en otro comentario, sin dudas será positivo éste intercambio que se viene entre usted y Bagus. Gracias por todo su trabajo y perdón si le he hecho perder el tiempo leyendo mi comentario.
Yo no quiero prohibir el coeficiente de caja del 100%. Muchos defensores del coeficiente de caja del 100% sí quieren prohibir la reserva fraccionaria. Probablemente porque saben que su modelo no sobreviviría en el mercado compitiendo con la reserva fraccionaria: mismos servicios de liquidez (ellos mismos reconocen que los agentes perciben los pasivos bancarios como "sustitutos monetarios perfectos") con menores costes.
Jamás he dicho que quieras prohibir el 100%. Yo, por mi parte, no soy ni de un bando ni de otro. Mi ignorancia me impide tomar una postura concreta. Sí es cierto que se me facilita más entender el 100% y quizás por eso tiendo a coincidir más, pero no me atrevo a decir que sea lo correcto. Por lo pronto, creo que lo correcto es ofrecer ambos servicios y que la persona elija qué quiere en su contrato. Sumado a mi ignorancia económica se suma la ignorancia en derecho, por lo que si bien Huerta de Soto puede haberme parecido convincente y lógico, quizás otra lectura pueda hacerme cambiar de opinión. Pido disculpas si di a entender que querías prohibir el 100%, esa jamás fue mi intención.
Espero un tratado intensivo sobre em tema. Por lo pronto, yo también creo que la competencia es el mejor remedio ante las dudas. Su conferencia la tengo agregada a "ver más tarde" hace un tiempo... Cuando me haga un espacio sin dudas la veré, tristemente ahora estoy lleno de parciales que me impiden profundizar en muchas cuestiones que me interesan. Muchísimas gracias, en serio, por su tiempo y sus recomendaciones.
Cuidado: el aumento de la oferta de oro a largo plazo ni siquiera tiene por qué producirse porque aumenta la demanda de oro (en la fórmula de Friedman, ése es solo uno de los factores). El mercado incrementa la producción de oro porque es más rentable producirlo. Y es más rentable producirlo porque el oro es el patrón monetario, es decir, el equivalente a una unidad de utilidad social. Y como no es posible deflactar el oro respecto a sí mismo (1 onza de oro siempre es 1 onza de oro), si se reduce el coste (en términos de oro) de los factores de producción, PARECE que el oro es socialmente más valioso. Realmente no lo es (su utilidad marginal no tiene por qué haber aumentado): pero el cálculo económico (con esa unidad de valor social) nos induce a producir más de él (para estabilizar los precios respecto a esa unidad de valor social nominalmente constante).
Pero al aumentar la demanda de oro el poder adquisitivo de éste tenderá a aumentar, por lo que sí podemos calcular los beneficios de producir más en base a los precios de otros bienes en términos del oro, no? Quizás estoy malentendiendo lo que dices. Lógicamente también puede suceder, como mencionas, que en vez de que disminuyan los precios disminuya la producción (todo en términos agregados), pero realmente no podemos saber qué sucedería sin ampliar más allá los supuestos del análisis. Éste es un punto que mencionas en tu artículo y que me dejó sin palabras, porque no me lo había planteado realmente. Repito, quizás mi ignorancia me impida entender varias cosas y por eso peco de simplista o repetitivo.
Repito: no es necesario que aumente la demanda de oro para que se poder adquisitivo aumente. Podría aumentar incluso con reducción de la demanda de oro. Y en ese caso, seguiríamos produciendo más oro aun cuando fuera menos útil como mercancía.
En el artículo menciono dos puntos: alto coste del patrón oro (PERO NO PORQUE AUMENTE LA DEMANDA DE ORO) e inflexibilidad de los precios ante aumentos de la demanda.
Es interesante lo que plantea, me cuesta hacerme una idea de cómo una disminución de la demanda y un aumento del poder adquisitivo del oro podrían darse al mismo tiempo. Aún así, el comentario me ha servido para aclarar alguna que otra duda. No pretendo que responda todo lo que me da duda, despreocupese. Espero pronto poder comenzar a formarme en teoría monetaria como se debe (los libros están muy caros en Argentina tristemente) y además espero la pronta publicación de su libro (además del existente contra Mises) sobre el tema tratado in extenso.
¿Cómo puede haber deflación si cae la demanda de dinero? Muy simple: si la utilidad marginal del resto de mercancías cae más de lo que CAE la utilidad del oro, los precios caen. Y la utilidad marginal del resto de mercancías puede caer porque su productividad aumente y, por tanto, mayor oferta implique menor utilidad marginal. Pues en ese caso, produciremos más oro, cuando su utilidad marginal no es mayor.
Releyendo todo el hilo me ha quedado clarísimo lo que planteas. Para ver si entendí, dejame ponerlo en otras palabras: lo importante no es la variación en la utilidad marginal de uno u otro (oro y resto de bienes) sino la variación en el "spread" o "diferencial" de las utilidades, no? En el caso que mencionas, si bien caen malas utilidades marginales, el "spread" entre ellas se agranda porque una utilidad marginal (la del oro) cayó menos que la del resto de bienes. Me parece bastante lógico la verdad, jamás lo había pensado. Aún así, me cuesta verlo en la realidad. Me parece un caso teórico poco probable de que suceda. Quizás, salvando las distancias, podría hacerse un símil con el dinero Fiat y los ordenadores por ejemplo: la Umg del dinero Fiat a venido cayendo desde un punto de vista histórico y, sin embargo, los precios de los ordenadores han caído aún más puesto que su Umg cayó más que la Umg del dinero Fiat. Gracias por todo tu tiempo profesor. Una última consulta en cuanto a recomendaciones: me armé ésta listita para introducirme de lleno en la teoría monetaria (Austriaca): _El dinero
_La teoría del dinero y los medios fiduciarios
_Dinero, crédito bancario y Ciclos económicos
_Una crítica a la teoría monetaria de Mises
_La libertad de emisión del dinero bancario: crítica del monopolio del Banco Central
_Anti Rallo.
En ese orden (más o menos cronológico) planeo leerlos. Me recomendarías algo más? Solo he leído el de Huerta de Soto, los ensayos 1 y 2 de Hayek, algunos artículos sueltos de diversos autores y actualmente estoy leyendo Defendiendo la deflacion de Bagus, por lo que no tengo un conocimiento sólido sobre teoría monetaria. Nuevamente, gracias por todo!
Me parece un escenario realmente interesante. Tengo varias ideas o preguntas que me surgen con respecto a eso. Intentaré ponerlas en orden y mañana trataré de dejarle un comentario en base a lo que comenta de la caída de las Umgs. Gracias
Eso de que la gente se terminará acostumbrando no es ningún argumento. La gente también puede acostumbrase a convivir con episodios levemente inflacionarios e hiperinflacionarios. Lo que debes explicar es por qué crees que un sistema monetario inelástico es mejor que uno dual o que uno elástico. De hecho, con respecto a este último sistema, cada vez tengo menos claro que el abandono del patrón oro y el ascenso del patrón dólar-moneda fiat fuera una cuestión puramente política/coactiva y no tuviera que ver con la elección libre de los agentes económicos (https://www.amazon.es/Money-Empire-Kindleberger-Economic-Thinking/dp/1009158570).
El coeficiente de caja al 100% me recuerda al marxismo. Parece muy coherente internamente, pero en cuanto empiezas a escarbar un poco, empiezas a comprender que es un gigante con los pies de barro. Me da la impresión de que eres una persona perspicaz y con ganas de aprender. En menos de un año estarás defendiendo a capa y espada la teoría neobancaria y neoaustriaca de la liquidez. Ya verás jeje!.
Gracias por tu comentario lleno de material, claridad y detalles Requiem. Siempre te leo en Youtube en los comentarios de los videos de Rallo y Dani Fernández. Aunque me cueste seguirte el ritmo, muchas veces encuentro interesantes esos comentarios, son de gran ayuda y estímulo. Como dije, me siento cómodo con el 100% porque por ahora es lo poco que leí y lo que más fácil se me hizo de entender. La teoría neoasutriaca, de la liquidez o neobancaria (como quieras decirle) me cuesta mucho más por su complejidad y por su dispersión. Por eso ansio un tratado exhaustivo de Rallo sobre el tema y por eso me pone tan contento que comienze este debate con Bagus. No me considero perspicaz en absoluto, simplemente creo que el tema es fundamental para defender la libertad y por ello intento aprender. Espero poder seguir aprendiendo a medida que vaya leyendo a los grandes, se me dificulta entre la facultad y la situación económica del país. Hago lo que puedo con lo que tengo, por lo que muchas veces peco de ignorante. Nuevamente muchísimas gracias por todos los links que me facilitaste!
De nada. Para eso estamos. Como te decía, tus preguntas me parecen muy perspicaces y eso que, según mencionas, no has profundizado en estos temas. Habrá que estar atento a tus futuras interacciones con Juan Ramón para perfilar mis propias ideas.
Precisamente, hace un tiempo le dije a Juan Ramón que debía dedicarse en cuerpo y alma a hacer un tratado sistematizado sobre la liquidez y los ciclos económicos. Me respondió que eso llevará tiempo, pero que obviamente se encuentra entre sus planes intelectuales. Es verdad que ha escrito bastante sobre el tema (y te recomiendo encarecidamente todas sus conferencias), pero son piezas separadas y depende un poco del lector juntarlas para hacerse una composición general de esta teoría.
Es que esa es mi mayor montaña... La dispersión. Al ver las conferencias o leer artículos por separado no me termina de quedar clara la idea, sus pilares y sus diferencias con la TACE "clásica". Incluso Dani F. ha hecho videos y se me sigue complicando su entendimiento.
Creo que todos a través de algún medio le hemos hecho saber que precisamos un tratado del tema, es bueno que Juan ya tenga en mente el proyecto.
Te hago una pregunta (y a cualquiera que lea ésto le invito a responder también) que seguro vas a poder contestar (y que yo posiblemente encontraría respuesta si entendiera más la teoría de la liquidez). Crees que el postulado básico de la TACE "clásica" es erróneo? Sinceramente a mi me parece bastante sólido y veo perfectamente posible que los planes se descoordinen por una expansión crediticia. Pregunto ésto porque el postulado principal de la TACE "nueva" también me parece lógico y perfectamente posible. El descalce de plazos perfectamente puede causar el ciclo porque, de hecho, es en sí mismo una descoordinación de planes de los agentes. Crees que las teorías son excluyentes o que podrían convivir y excplicar, según su origen, el ciclo?
Posiblemente mi pregunta ya haya sido respondida en otro lugar, pero es una idea básica (incluso tibia, porque intento "amigar", por así decirlo, a las teorías) que hace tiempo tengo dando vueltas y no termino de ver qué una teoría excluya a la otra. Me he alejado un poco del tema banca y moneda, pero todo va relacionado con todo. Gracias por tus mensajes
El problema radica en su teorización de la estructura financiera de la economía con multitud de ideas erróneas: el tipo de interés de equilibrio de una economía de trueque ( el tipo de interés natural) como benchmark de la actividad bancaria ( ya me dirás tú qué tendrá que ver una economía de trueque con una economía monetaria y con mercados financieros avanzados); la imposibilidad de explicar la forma normal de la curva de rendimientos por ignorar otros determinantes del tipo de interés diferentes a la preferencia temporal; el origen del ciclo económico como falseamiento de la oferta de bienes presentes mediante la emisión de medios fiduciarios y todas los conceptos adyacentes a estas idea (el banco como entidad que crea dinero de la nada y que puede manipular la demanda de crédito a su antojo, la doble disponibilidad de los recursos sin sacrificios por parte del ahorrador, la diferenciación arbitraria entre crédito mercancía y crédito circulatorio… );
En realidad hay múltiples tipos de interés de equilibrio tantos como mercados de fondos prestables subjetivamente homogéneos existan en función del perfil temporal, de riesgo y de liquidez de sus participantes (el ciclo tendrá su origen en el intento de arbitrar los diferenciales de intereses entre mercados de fondos prestables no homogéneos); un banco no crea dinero de la nada, recibe crédito de sus ahorradores y los presta a sus deudores (es un intermediario financiero) y el banco está constreñido por el tipo de ahorro que recibe y por las oportunidades de inversión que detecta su deudor ( no es capaz de manipular la demanda de crédito a discreción); no es posible explicar la forma de la curva apelando únicamente a la preferencia temporal sin preferencia (para Rothbard la forma norma de curva era una recta); no hay doble disponibilidad de los recursos: cuando un banco emite un billete o un depósito a la vista o bien el depositante (el acreedor del banco) no reduce su disponibilidad de recursos pero el deudor tampoco incrementa su disponibilidad de recursos o bien hay un incremento de recursos del deudor pero a costa de los recursos que el vendedor pierde cuando el depositante le endosa el depósito a la vista para conseguir esos recursos o mercancías deseadas: por ejemplo, cuando el depositante compra una vivienda a un promotor inmobiliario es el promotor inmobiliario quien está financiando al banco mediante la renuncia a la disponibilidad de un bien (el inmueble). etc.
Una expansión del crédito no es la causa per se del ciclo. Es más bien la inadecuada orientación o dirección del crédito que se recibe. El ciclo económico es una consecuencia de un alargamiento temporal de la estructura productiva hasta una duración mayor de la eficiente. ¿Cuál es la duración eficiente de un proyecto? Aquella en la que el ahorrador que lo está financiando desea recuperar el capital inmovilizado inicialmente. Por eso ahorro e inversión deben estar macroeconómicamente coordinados.
Nota: en realidad cuando se habla de descalce de plazos y riesgo, sería más exacto hablar de descalce de duración y riesgos. Aquí la definición de duración.
Esta idea central la comparten más o menos todas las corrientes de la escuela austriaca y también comparten que el origen de esa descoordinación se halla en el sector bancario. ¿Dónde están las discrepancias entres estas visiones? Fundamentalmente en todo lo relacionado con los tipos de interés. Para algunos la "manipulación" de los tipos de interés no la provoca el sistema bancaria, sino el banco central, y es lo que incrementa la duración de las inversiones con respecto a su nivel eficiente. Para los teóricos de la liquidez es el deseo de explotar los diferenciales de tipos de interés por parte de los bancos (en realidad de todo el sistema financiero) lo que genera el incremento de la duración mayor a la eficiente. Estas dos corrientes no son incompatibles porque rápidamente podemos preguntarnos cómo el banco central distorsiona los tipos de interés y lo hace arbitrando directa o indirectamente la curva de rendimientos (operaciones del mercado abierto, flexibilizaciones cuantitativas, ventanillas de descuento etc). Ahora bien, el rol del banco central no es una condición necesaria para que se origine.
Y luego está la visión tradicional (la de Mises, Rothbard, Huerta de Soto, Bagus) que considera que el tipo de interés de equilibrio ( en realidad, como hemos dicho, hay múltiples tipos de interés de equilibrio) cae por debajo del tipo de interés natural cuando los bancos sobreemiten medios fiduciarios ( sustitutos perfectos de los bienes presentes o dinero creado de la nada y, por tanto, a mayor oferta de bienes presentes el tipo de interés de equilibrio caerá por debajo del "natural") gracias a la “fraudulenta” reserva fraccionaria. En realidad los medios fiduciarios son deuda del banco, obligaciones de pago. Ni se crea de la nada, ni son bienes presentes, ni dinero como activo real. Un banco es un intermediario financiero, no es un minero ni un almacén de dinero.
Gracias por el mensaje, Requiem. Mucho material que me pasaste ya lo había descubierto, aunque no tuve la oportunidad de leerlo todavía. Espero que Cachanosky pronto traduzca su libro al español... Si se me dificulta la comprensión de algunas cosas en español, en inglés directamente no entendería nada. Parte de mi ignorancia se debe, creo yo, a mi falta de formación en finanzas. Todavía no he cursado materias de finanzas ni de matemáticas financieras en la facultad y eso me impide comprender al máximo conceptos como la duration, TIR, y demás cosas utilizadas por Cachanosky por ejemplo para exponer su teoría como lo hace acá: https://youtu.be/rWUyMStWEaw
En cuanto a las menciones que haces de la obsolescencia teoría de la TACE clásica, comparto muchas cosas. En otras todavía mantengo mis dudas, como el tema de la curva de tipos. Mi interpretación es que Rothbard piensa en lo que Mises llamaba "economía de giro uniforme" para decir que ésta debería ser plana. Igualmente, particularmente sobre ese tema, me gustaría si me podés pasar material o explicar por qué Rothbard está equivocado y cómo sería la forma "normal" o "esperable" de la curva en una economía en equilibrio. Lógicamente, entiendo el por qué la curva tiene pendiente positiva en el día a día, pero no logro comprender cómo sería su forma en un estado de equilibrio como el que Mises menciona. En cuanto a la diversidad de equilibrios de tipos de interés, estoy de acuerdo. Hay tipos como individuos. Yo interpreto que el interés "natural" es algo así como un "promedio" de cada interés subjetivo. Algo así como el precio efectivo de mercado y el precio que. Cada persona está dispuesta a pagar/cobrar. Te agradezco nuevamente por tus mensajes, los links y tu paciencia!
Bueno Requiem, acertaste de lleno xD. En este verano aproveché a leer los libros de Menger, Mises, Rallo y Bagus y la verdad es que tenías razón: me convenció Juan Ramon. Eso si: me quedan algunas dudas respecto a su intercambio con Serrano sobre el Teorema Regresivo. Pero en el resto, las lecturas fueron súper fructiferas y divertidas.
Toca terminar de ver todo el material que me pasaste (hasta ahora, todo esta muy bueno).
Gran post como siempre, y en cuanto al titulo pues pienso que lo tituló así para coger fama, tú eres un gran economista con años en esto y eres conocido a nivel mundial, así que usar como titulo ¨anti-rallo¨ es colgarse de tu fama para catapultarse a audiencias más grandes. Un saludo desde Honduras, soy un liberal (John Locke y Adam Smith me jalaron para este lado) y me gusta leer tus escritos.
Partiendo de que estoy de acuerdo en que, en competencia, un sistema dual sería probablemente elegido, ya que permite una infinidad de combinaciones en cuanto a los tipos de sustitutos monetarios (los activos financieros en el texto) que se pueden usar, de forma que se adapten mejor a las necesidades y preferencias de los agentes, me parece difícil igualar los costes a corto plazo generados por las crisis económicas y los derivados de aumentos en la demanda de dinero.
Para que fuese así, se debe suponer que los agentes negocian sus acuerdos y contratos sin tener en cuenta sus expectativas sobre cambios en la demanda de dinero, y que no tienen capacidad de renegociación en caso de que se dé un cambio totalmente inesperado. Una situación muy diferente a la de una crisis generada por la distorsión de los precios que supone una disminución de los tipos de interés que no refleja las preferencias y expectativas de los agentes.
Todo cambio en la estructura productiva tiene costes, pero no siempre los mismos. Y el proceso de mercado, incluyendo la negociación y renegociación de contratos que determinan la flexibilidad de precios, es el mecanismo que debería hacer que el ajuste sea menos costoso.
En cualquier caso, un placer como siempre leer este tipo de artículos.
Voy a reescribir ligeramente lo que has dicho, a ver:
"Para que fuese así, se debe suponer que los agentes negocian sus acuerdos y contratos A PLAZO sin tener en cuenta sus expectativas sobre cambios en LOS TIPOS DE INTERÉS, y que no tienen capacidad de renegociación en caso de que se dé un cambio EN PATRONES INTERTEMPORALES DE CONSUMO totalmente inesperados".
Dicho con otras palabras, lo que quiero decir es que si afirmas que el uso de activos financieros, que funcionan como sustitutos (o mejor, complementos) monetarios, reducen el coste de adaptar la estructura productiva a cambios en la demanda de dinero, estoy 100% de acuerdo.
Pero si lo que quieres decir es que cambios en la demanda de dinero provocan distorsiones en la asignación de factores, por ejemplo cuando afirmas: "el problema de las rigideces de precios ante cambios en la demanda de dinero no es meramente que la producción agregada pueda reducirse, sino que puede orientarse hacia patrones de producción incompatibles con las preferencias de los agentes (como sucede durante la fase alcista del ciclo económico en el que la producción agregada no se contrae sino que se orienta en una dirección incompatible con las preferencias intertemporales de los agentes).", entonces no estoy de acuerdo, porque dichas "rigideces" provienen de acuerdos y contratos voluntarios y por ello se pueden renegociar voluntariamente si resultan ser incompatibles con las preferencias de los agentes.
Por ejemplo, en el caso que mencionas de una empresa que quiebra porque los salarios son rígidos y tanto capitalistas como trabajadores salen perdiendo. Si es así, el incentivo es a renegociar los términos del acuerdo entre ambos.
No tiene por qué serlo. Los salarios podrían negociarse colectivamente (y colectivamente rechazarse una bajada) o, si se negocian individualmente, cada trabajador podría tratar de que fueran otros quienes se bajaran los salarios (y si todo el mundo intenta lo mismo, no se bajan). Aparte, ¿cuánto hay que bajarlos? ¿Podemos distinguir fácilmente una bajada del precio de la mercancía, por apreciación del valor del dinero, de una bajada del precio, por depreciación de la mercancía?
En ambos casos opera el mismo principio: asumiendo adhesión voluntaria a la negociación colectiva, con sus ventajas y riesgos asociados, o que los trabajadores intentan que sean los demás los que se bajen el sueldo, con el riesgo que ello conlleva, las consecuencias que generen las acciones de los trabajadores reflejan sus preferencias. Cuestión distinta es que para un observador externo (o para ellos mismos, visto ex post) se puedan considerar cursos de acción erróneos si el resultado final no ha sido el esperado. La complejidad de coordinar los distintos planes de acción sin información perfecta hace que siempre exista la posibilidad de error.
Sobre el segundo tema, creo que no hay forma de distinguir qué parte del movimiento, de un precio cualquiera, proviene de la valoración del dinero de la de la mercancía y, por tanto, no hay manera de contrarrestar exactamente los efectos en los salarios de una mayor demanda de dinero. El uso voluntario de sustitutos monetarios puede ayudar a que el proceso de ajuste sea más suave pero no puede neutralizarlo.
Que una acción sea voluntaria no implica que no pueda ser errónea: el error es una parte de la acción humana. Si no pudiéramos cometer errores, nunca quebrarían empresas, por ejemplo. La cuestión es que sistemas de coordinación social fomentan o evitan los errores.
Espero sea el inicio de un enriquecedor intercambio... Agradecido con ambos por sus enseñanzas!
Qué ejemplos históricos contrastan este modelo? Es que creo que todos los bancos durante el patrón oro antes de las repúblicas tuvieron que pasar por el test de la gente al retirar todos sus fondos, y el único que pasó ese test sin problemas fue el banco de Amsterdam.
Tether no está tiene prometido nada a los tenederes de USDT pero en cuanto se rumorea que no cuentan exactamente con la cantidad de dólares en USDT su precio cae por unas horas.
Si este sistema tiene tanto sentido para el mercado, ¿por qué no hay alguna stable coin que ofrezca títulos de deuda en dólares o cualquier activo y se haga con el negocio? ¿O es que lo acabo de descubrir yo y no estoy aprovechando?
Bueno, voy a discrepar como me lo explicaron a mí.
Si tenemos el banco rojo que emite certificados de oro con CC del 100% y el banco amarillo que también emite certificados pero que no respeta el CC100%, en el mercado los certificados del banco rojo van a valorarse más que los del banco amarillo. Si continúa de esta manera, el banco amarillo imprimiendo en concordancia con el nivel de precios, el aumento del precio relativo entre certificados será mayor al coste de guardar el dinero en el banco rojo.
Así, a la gente no le importará guardar su dinero en el banco que genere estabilidad monetaria, le importará guardarlo en el que genere deflación para que sus reservas se revaloricen. Esto sin mencionar que el banco amarillo está más propenso a la quiebra.
Es que el banco no emite certificados de oro, sino deudas pagadera en oro a la vista. Y si una deuda pagadera en oro a la vista no tiene riesgo de impago, no cotiza con descuento. Por tanto, no hay descuento entre el oro y la deuda pagadera en oro.
Vale :)
Por otro lado creo que es un supuesto afirmar que hay contratos fijos en un ambiente deflacionario cuando los agentes ya tienen esta expectativa al momento de firmar contratos y de emprender proyectos. Como hoy en día muchos contratos de alquileres están ajustados a la inflación. Los salarios pueden simplemente estar ajustados a la utilidad de la empresa. Como Ford que toda su juventud vivió con deflación pagaba a sus empleados 2.33 dólares de salario base y el resto(hasta 5$) dependía de la utilidad
Pero es que la utilidad de la empresa no depende sólo del valor del dinero. Por eso es problemático ajustar precios y rentas a un índice de precios que sólo refleja imperfectamente la evolución del valor del dinero.
Después de leer tu artículo, la verdad que me has hecho replantear varias cosas. En muchas me has mostrado que estoy equivocado o que, cuanto mínimo, le resto importancia a algunas cosas. En otras, sin embargo, me has dejado más dudas.
Suponiendo que aumenta la demanda de dinero (bajo 100% y oro) y con ello se destinan más recursos a producir oro, por qué ésto tiene que ser con fines estabilizadores? A mi juicio, la función empresarial llevaría a producir más oro porque reporta mayores beneficios (como el caso de cualquier otro bien en la misma situación). Es decir, las personas no piensan en producir oro para estabilizar los precios, sino que simplemente lo hacen por beneficio propio. Crees que la leve deflacion provocada por el aumento de la demanda de dinero sea tan perjudicial? Digo: los casos negativos que mencionas pueden darse, pero también pueden no darse. Los individuos aprenderían a convivir con la deflacion. Que el oro sea medio de intercambio y su aumento de demanda provoque una deflacion no tiene por qué ser malo per se. Otra duda que me surje es la siguiente: suponiendo un sistema de banca libre sin banco central, cómo sabemos que el 100% no surgiría como institución (al igual que el lenguaje por ejemplo)? Puede no suceder pero, y si sucede? Si por un tiempo conviven el 100% y la RF y la gente comienza a elegir el 100%? Quizás a corto plazo habría problemas, no lo niego, pero al largo plazo se aprendería a convivir con ello. Podría suceder lo contrario también, podrían preferir la reserva fraccionaria y que ésta surja como institución. A lo que voy es: si las personas elijen uno u otro y aprenden a convivir con ello, podemos afirmar que hay una opción mejor a la elegida?
Pido disculpas si mis preguntas no son profundas, he leído poco sobre teoría monetaria. Como dije en otro comentario, sin dudas será positivo éste intercambio que se viene entre usted y Bagus. Gracias por todo su trabajo y perdón si le he hecho perder el tiempo leyendo mi comentario.
Yo no quiero prohibir el coeficiente de caja del 100%. Muchos defensores del coeficiente de caja del 100% sí quieren prohibir la reserva fraccionaria. Probablemente porque saben que su modelo no sobreviviría en el mercado compitiendo con la reserva fraccionaria: mismos servicios de liquidez (ellos mismos reconocen que los agentes perciben los pasivos bancarios como "sustitutos monetarios perfectos") con menores costes.
Jamás he dicho que quieras prohibir el 100%. Yo, por mi parte, no soy ni de un bando ni de otro. Mi ignorancia me impide tomar una postura concreta. Sí es cierto que se me facilita más entender el 100% y quizás por eso tiendo a coincidir más, pero no me atrevo a decir que sea lo correcto. Por lo pronto, creo que lo correcto es ofrecer ambos servicios y que la persona elija qué quiere en su contrato. Sumado a mi ignorancia económica se suma la ignorancia en derecho, por lo que si bien Huerta de Soto puede haberme parecido convincente y lógico, quizás otra lectura pueda hacerme cambiar de opinión. Pido disculpas si di a entender que querías prohibir el 100%, esa jamás fue mi intención.
No he dicho que lo hayas dicho. Solo constato que yo no lo quiero prohibir y ellos sí. Por algo será. Yo no tengo miedo a la competencia. Ellos sí.
Por otro lado, sobre sus (malos) argumentos jurídicos: https://www.youtube.com/watch?v=LyQjQGF0Zas&t=1s
Espero un tratado intensivo sobre em tema. Por lo pronto, yo también creo que la competencia es el mejor remedio ante las dudas. Su conferencia la tengo agregada a "ver más tarde" hace un tiempo... Cuando me haga un espacio sin dudas la veré, tristemente ahora estoy lleno de parciales que me impiden profundizar en muchas cuestiones que me interesan. Muchísimas gracias, en serio, por su tiempo y sus recomendaciones.
Cuidado: el aumento de la oferta de oro a largo plazo ni siquiera tiene por qué producirse porque aumenta la demanda de oro (en la fórmula de Friedman, ése es solo uno de los factores). El mercado incrementa la producción de oro porque es más rentable producirlo. Y es más rentable producirlo porque el oro es el patrón monetario, es decir, el equivalente a una unidad de utilidad social. Y como no es posible deflactar el oro respecto a sí mismo (1 onza de oro siempre es 1 onza de oro), si se reduce el coste (en términos de oro) de los factores de producción, PARECE que el oro es socialmente más valioso. Realmente no lo es (su utilidad marginal no tiene por qué haber aumentado): pero el cálculo económico (con esa unidad de valor social) nos induce a producir más de él (para estabilizar los precios respecto a esa unidad de valor social nominalmente constante).
Pero al aumentar la demanda de oro el poder adquisitivo de éste tenderá a aumentar, por lo que sí podemos calcular los beneficios de producir más en base a los precios de otros bienes en términos del oro, no? Quizás estoy malentendiendo lo que dices. Lógicamente también puede suceder, como mencionas, que en vez de que disminuyan los precios disminuya la producción (todo en términos agregados), pero realmente no podemos saber qué sucedería sin ampliar más allá los supuestos del análisis. Éste es un punto que mencionas en tu artículo y que me dejó sin palabras, porque no me lo había planteado realmente. Repito, quizás mi ignorancia me impida entender varias cosas y por eso peco de simplista o repetitivo.
Repito: no es necesario que aumente la demanda de oro para que se poder adquisitivo aumente. Podría aumentar incluso con reducción de la demanda de oro. Y en ese caso, seguiríamos produciendo más oro aun cuando fuera menos útil como mercancía.
En el artículo menciono dos puntos: alto coste del patrón oro (PERO NO PORQUE AUMENTE LA DEMANDA DE ORO) e inflexibilidad de los precios ante aumentos de la demanda.
Es interesante lo que plantea, me cuesta hacerme una idea de cómo una disminución de la demanda y un aumento del poder adquisitivo del oro podrían darse al mismo tiempo. Aún así, el comentario me ha servido para aclarar alguna que otra duda. No pretendo que responda todo lo que me da duda, despreocupese. Espero pronto poder comenzar a formarme en teoría monetaria como se debe (los libros están muy caros en Argentina tristemente) y además espero la pronta publicación de su libro (además del existente contra Mises) sobre el tema tratado in extenso.
¿Cómo puede haber deflación si cae la demanda de dinero? Muy simple: si la utilidad marginal del resto de mercancías cae más de lo que CAE la utilidad del oro, los precios caen. Y la utilidad marginal del resto de mercancías puede caer porque su productividad aumente y, por tanto, mayor oferta implique menor utilidad marginal. Pues en ese caso, produciremos más oro, cuando su utilidad marginal no es mayor.
Releyendo todo el hilo me ha quedado clarísimo lo que planteas. Para ver si entendí, dejame ponerlo en otras palabras: lo importante no es la variación en la utilidad marginal de uno u otro (oro y resto de bienes) sino la variación en el "spread" o "diferencial" de las utilidades, no? En el caso que mencionas, si bien caen malas utilidades marginales, el "spread" entre ellas se agranda porque una utilidad marginal (la del oro) cayó menos que la del resto de bienes. Me parece bastante lógico la verdad, jamás lo había pensado. Aún así, me cuesta verlo en la realidad. Me parece un caso teórico poco probable de que suceda. Quizás, salvando las distancias, podría hacerse un símil con el dinero Fiat y los ordenadores por ejemplo: la Umg del dinero Fiat a venido cayendo desde un punto de vista histórico y, sin embargo, los precios de los ordenadores han caído aún más puesto que su Umg cayó más que la Umg del dinero Fiat. Gracias por todo tu tiempo profesor. Una última consulta en cuanto a recomendaciones: me armé ésta listita para introducirme de lleno en la teoría monetaria (Austriaca): _El dinero
_La teoría del dinero y los medios fiduciarios
_Dinero, crédito bancario y Ciclos económicos
_Una crítica a la teoría monetaria de Mises
_La libertad de emisión del dinero bancario: crítica del monopolio del Banco Central
_Anti Rallo.
En ese orden (más o menos cronológico) planeo leerlos. Me recomendarías algo más? Solo he leído el de Huerta de Soto, los ensayos 1 y 2 de Hayek, algunos artículos sueltos de diversos autores y actualmente estoy leyendo Defendiendo la deflacion de Bagus, por lo que no tengo un conocimiento sólido sobre teoría monetaria. Nuevamente, gracias por todo!
Me parece un escenario realmente interesante. Tengo varias ideas o preguntas que me surgen con respecto a eso. Intentaré ponerlas en orden y mañana trataré de dejarle un comentario en base a lo que comenta de la caída de las Umgs. Gracias
Eso de que la gente se terminará acostumbrando no es ningún argumento. La gente también puede acostumbrase a convivir con episodios levemente inflacionarios e hiperinflacionarios. Lo que debes explicar es por qué crees que un sistema monetario inelástico es mejor que uno dual o que uno elástico. De hecho, con respecto a este último sistema, cada vez tengo menos claro que el abandono del patrón oro y el ascenso del patrón dólar-moneda fiat fuera una cuestión puramente política/coactiva y no tuviera que ver con la elección libre de los agentes económicos (https://www.amazon.es/Money-Empire-Kindleberger-Economic-Thinking/dp/1009158570).
Es más, tendrías que explicar por qué crees que es mejor la deflación (monetaria) que la inflación. Por ejemplo, las depresiones secundarias son episodios devastadores típicamente deflacionarios por no haber estabilizado los medios de pago, ya sea mediante políticas fiscales o monetarias expansivas sanas (https://www.libremercado.com/2012-02-03/juan-ramon-rallo-hay-que-estabilizar-la-cantidad-de-medios-de-pago-63081/).
Los cienporcientistas ignoran la historia bancaria y financiera (https://twitter.com/GeorgeSelgin/status/1650625611658936323?s=20) y no comprenden que su modelo no es tan estable como creen que piensan (https://juanramonrallo.com/las-malas-criticas-de-sean-corrigan-a-la-doctrina-de-las-letras-reales/), ni que la fragilidad financiera la pueden provocar instituciones financieras diferentes a los bancos (https://libertystreeteconomics.newyorkfed.org/2023/04/financial-fragility-without-banks/), ni que la descoordinación masiva entre los planes intertemporales de ahorradores e inversores puede tener su origen en la emisión sin el adecuado respaldo de pasivos monetarios diferentes a los billetes o los depósitos bancarios (https://juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/el-descalce-de-plazos-y-riesgos-y-2/).
El coeficiente de caja al 100% me recuerda al marxismo. Parece muy coherente internamente, pero en cuanto empiezas a escarbar un poco, empiezas a comprender que es un gigante con los pies de barro. Me da la impresión de que eres una persona perspicaz y con ganas de aprender. En menos de un año estarás defendiendo a capa y espada la teoría neobancaria y neoaustriaca de la liquidez. Ya verás jeje!.
Gracias por tu comentario lleno de material, claridad y detalles Requiem. Siempre te leo en Youtube en los comentarios de los videos de Rallo y Dani Fernández. Aunque me cueste seguirte el ritmo, muchas veces encuentro interesantes esos comentarios, son de gran ayuda y estímulo. Como dije, me siento cómodo con el 100% porque por ahora es lo poco que leí y lo que más fácil se me hizo de entender. La teoría neoasutriaca, de la liquidez o neobancaria (como quieras decirle) me cuesta mucho más por su complejidad y por su dispersión. Por eso ansio un tratado exhaustivo de Rallo sobre el tema y por eso me pone tan contento que comienze este debate con Bagus. No me considero perspicaz en absoluto, simplemente creo que el tema es fundamental para defender la libertad y por ello intento aprender. Espero poder seguir aprendiendo a medida que vaya leyendo a los grandes, se me dificulta entre la facultad y la situación económica del país. Hago lo que puedo con lo que tengo, por lo que muchas veces peco de ignorante. Nuevamente muchísimas gracias por todos los links que me facilitaste!
De nada. Para eso estamos. Como te decía, tus preguntas me parecen muy perspicaces y eso que, según mencionas, no has profundizado en estos temas. Habrá que estar atento a tus futuras interacciones con Juan Ramón para perfilar mis propias ideas.
Precisamente, hace un tiempo le dije a Juan Ramón que debía dedicarse en cuerpo y alma a hacer un tratado sistematizado sobre la liquidez y los ciclos económicos. Me respondió que eso llevará tiempo, pero que obviamente se encuentra entre sus planes intelectuales. Es verdad que ha escrito bastante sobre el tema (y te recomiendo encarecidamente todas sus conferencias), pero son piezas separadas y depende un poco del lector juntarlas para hacerse una composición general de esta teoría.
Un saludo. Nos vemos por el blog.
Es que esa es mi mayor montaña... La dispersión. Al ver las conferencias o leer artículos por separado no me termina de quedar clara la idea, sus pilares y sus diferencias con la TACE "clásica". Incluso Dani F. ha hecho videos y se me sigue complicando su entendimiento.
Creo que todos a través de algún medio le hemos hecho saber que precisamos un tratado del tema, es bueno que Juan ya tenga en mente el proyecto.
Te hago una pregunta (y a cualquiera que lea ésto le invito a responder también) que seguro vas a poder contestar (y que yo posiblemente encontraría respuesta si entendiera más la teoría de la liquidez). Crees que el postulado básico de la TACE "clásica" es erróneo? Sinceramente a mi me parece bastante sólido y veo perfectamente posible que los planes se descoordinen por una expansión crediticia. Pregunto ésto porque el postulado principal de la TACE "nueva" también me parece lógico y perfectamente posible. El descalce de plazos perfectamente puede causar el ciclo porque, de hecho, es en sí mismo una descoordinación de planes de los agentes. Crees que las teorías son excluyentes o que podrían convivir y excplicar, según su origen, el ciclo?
Posiblemente mi pregunta ya haya sido respondida en otro lugar, pero es una idea básica (incluso tibia, porque intento "amigar", por así decirlo, a las teorías) que hace tiempo tengo dando vueltas y no termino de ver qué una teoría excluya a la otra. Me he alejado un poco del tema banca y moneda, pero todo va relacionado con todo. Gracias por tus mensajes
La parte de la estructura productiva es correcta con ideas como la heterogeneidad del capital o el mal llamado Efecto Ricardo, aunque debe modernizarse y completarse con nuevos conceptos (https://aaronsepulvedacue.substack.com/) (https://personal.utdallas.edu/~plewin/Roundaboutness%20is%20not%20a%20mysterious%20concept%20-%20published%20article.pdf)
(https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9780429031687/capital-finance-peter-lewin-nicol%C3%A1s-cachanosky) y aportes de otras teorías (https://danifernandez.org/articulo/teoria-del-ciclo-akerman-dahmen-relacion-la-teoria-del-ciclo-austriaca/) (https://www.youtube.com/watch?v=3rChsJi_zOM)
El problema radica en su teorización de la estructura financiera de la economía con multitud de ideas erróneas: el tipo de interés de equilibrio de una economía de trueque ( el tipo de interés natural) como benchmark de la actividad bancaria ( ya me dirás tú qué tendrá que ver una economía de trueque con una economía monetaria y con mercados financieros avanzados); la imposibilidad de explicar la forma normal de la curva de rendimientos por ignorar otros determinantes del tipo de interés diferentes a la preferencia temporal; el origen del ciclo económico como falseamiento de la oferta de bienes presentes mediante la emisión de medios fiduciarios y todas los conceptos adyacentes a estas idea (el banco como entidad que crea dinero de la nada y que puede manipular la demanda de crédito a su antojo, la doble disponibilidad de los recursos sin sacrificios por parte del ahorrador, la diferenciación arbitraria entre crédito mercancía y crédito circulatorio… );
En realidad hay múltiples tipos de interés de equilibrio tantos como mercados de fondos prestables subjetivamente homogéneos existan en función del perfil temporal, de riesgo y de liquidez de sus participantes (el ciclo tendrá su origen en el intento de arbitrar los diferenciales de intereses entre mercados de fondos prestables no homogéneos); un banco no crea dinero de la nada, recibe crédito de sus ahorradores y los presta a sus deudores (es un intermediario financiero) y el banco está constreñido por el tipo de ahorro que recibe y por las oportunidades de inversión que detecta su deudor ( no es capaz de manipular la demanda de crédito a discreción); no es posible explicar la forma de la curva apelando únicamente a la preferencia temporal sin preferencia (para Rothbard la forma norma de curva era una recta); no hay doble disponibilidad de los recursos: cuando un banco emite un billete o un depósito a la vista o bien el depositante (el acreedor del banco) no reduce su disponibilidad de recursos pero el deudor tampoco incrementa su disponibilidad de recursos o bien hay un incremento de recursos del deudor pero a costa de los recursos que el vendedor pierde cuando el depositante le endosa el depósito a la vista para conseguir esos recursos o mercancías deseadas: por ejemplo, cuando el depositante compra una vivienda a un promotor inmobiliario es el promotor inmobiliario quien está financiando al banco mediante la renuncia a la disponibilidad de un bien (el inmueble). etc.
Una expansión del crédito no es la causa per se del ciclo. Es más bien la inadecuada orientación o dirección del crédito que se recibe. El ciclo económico es una consecuencia de un alargamiento temporal de la estructura productiva hasta una duración mayor de la eficiente. ¿Cuál es la duración eficiente de un proyecto? Aquella en la que el ahorrador que lo está financiando desea recuperar el capital inmovilizado inicialmente. Por eso ahorro e inversión deben estar macroeconómicamente coordinados.
Nota: en realidad cuando se habla de descalce de plazos y riesgo, sería más exacto hablar de descalce de duración y riesgos. Aquí la definición de duración.
https://es.wikipedia.org/wiki/Duraci%C3%B3n_de_Macaulay#:~:text=En%20finanzas%2C%20la%20duraci%C3%B3n%20o,cada%20uno%20de%20esos%20flujos.
Esta idea central la comparten más o menos todas las corrientes de la escuela austriaca y también comparten que el origen de esa descoordinación se halla en el sector bancario. ¿Dónde están las discrepancias entres estas visiones? Fundamentalmente en todo lo relacionado con los tipos de interés. Para algunos la "manipulación" de los tipos de interés no la provoca el sistema bancaria, sino el banco central, y es lo que incrementa la duración de las inversiones con respecto a su nivel eficiente. Para los teóricos de la liquidez es el deseo de explotar los diferenciales de tipos de interés por parte de los bancos (en realidad de todo el sistema financiero) lo que genera el incremento de la duración mayor a la eficiente. Estas dos corrientes no son incompatibles porque rápidamente podemos preguntarnos cómo el banco central distorsiona los tipos de interés y lo hace arbitrando directa o indirectamente la curva de rendimientos (operaciones del mercado abierto, flexibilizaciones cuantitativas, ventanillas de descuento etc). Ahora bien, el rol del banco central no es una condición necesaria para que se origine.
Y luego está la visión tradicional (la de Mises, Rothbard, Huerta de Soto, Bagus) que considera que el tipo de interés de equilibrio ( en realidad, como hemos dicho, hay múltiples tipos de interés de equilibrio) cae por debajo del tipo de interés natural cuando los bancos sobreemiten medios fiduciarios ( sustitutos perfectos de los bienes presentes o dinero creado de la nada y, por tanto, a mayor oferta de bienes presentes el tipo de interés de equilibrio caerá por debajo del "natural") gracias a la “fraudulenta” reserva fraccionaria. En realidad los medios fiduciarios son deuda del banco, obligaciones de pago. Ni se crea de la nada, ni son bienes presentes, ni dinero como activo real. Un banco es un intermediario financiero, no es un minero ni un almacén de dinero.
Todo esto lo puedes leer en el minitratado de la teoría liquidez de Rallo (https://www.amazon.es/cr%C3%ADtica-teor%C3%ADa-monetaria-Mises-REPLANTEAMIENTO/dp/8472097765) ( https://www.youtube.com/watch?v=boF_tXrfVoY). Es el libro que, como sabes, ha criticado Bagus.
Gracias por el mensaje, Requiem. Mucho material que me pasaste ya lo había descubierto, aunque no tuve la oportunidad de leerlo todavía. Espero que Cachanosky pronto traduzca su libro al español... Si se me dificulta la comprensión de algunas cosas en español, en inglés directamente no entendería nada. Parte de mi ignorancia se debe, creo yo, a mi falta de formación en finanzas. Todavía no he cursado materias de finanzas ni de matemáticas financieras en la facultad y eso me impide comprender al máximo conceptos como la duration, TIR, y demás cosas utilizadas por Cachanosky por ejemplo para exponer su teoría como lo hace acá: https://youtu.be/rWUyMStWEaw
En cuanto a las menciones que haces de la obsolescencia teoría de la TACE clásica, comparto muchas cosas. En otras todavía mantengo mis dudas, como el tema de la curva de tipos. Mi interpretación es que Rothbard piensa en lo que Mises llamaba "economía de giro uniforme" para decir que ésta debería ser plana. Igualmente, particularmente sobre ese tema, me gustaría si me podés pasar material o explicar por qué Rothbard está equivocado y cómo sería la forma "normal" o "esperable" de la curva en una economía en equilibrio. Lógicamente, entiendo el por qué la curva tiene pendiente positiva en el día a día, pero no logro comprender cómo sería su forma en un estado de equilibrio como el que Mises menciona. En cuanto a la diversidad de equilibrios de tipos de interés, estoy de acuerdo. Hay tipos como individuos. Yo interpreto que el interés "natural" es algo así como un "promedio" de cada interés subjetivo. Algo así como el precio efectivo de mercado y el precio que. Cada persona está dispuesta a pagar/cobrar. Te agradezco nuevamente por tus mensajes, los links y tu paciencia!
Bueno Requiem, acertaste de lleno xD. En este verano aproveché a leer los libros de Menger, Mises, Rallo y Bagus y la verdad es que tenías razón: me convenció Juan Ramon. Eso si: me quedan algunas dudas respecto a su intercambio con Serrano sobre el Teorema Regresivo. Pero en el resto, las lecturas fueron súper fructiferas y divertidas.
Toca terminar de ver todo el material que me pasaste (hasta ahora, todo esta muy bueno).
Gracias y saludos :)
Gran post como siempre, y en cuanto al titulo pues pienso que lo tituló así para coger fama, tú eres un gran economista con años en esto y eres conocido a nivel mundial, así que usar como titulo ¨anti-rallo¨ es colgarse de tu fama para catapultarse a audiencias más grandes. Un saludo desde Honduras, soy un liberal (John Locke y Adam Smith me jalaron para este lado) y me gusta leer tus escritos.
Partiendo de que estoy de acuerdo en que, en competencia, un sistema dual sería probablemente elegido, ya que permite una infinidad de combinaciones en cuanto a los tipos de sustitutos monetarios (los activos financieros en el texto) que se pueden usar, de forma que se adapten mejor a las necesidades y preferencias de los agentes, me parece difícil igualar los costes a corto plazo generados por las crisis económicas y los derivados de aumentos en la demanda de dinero.
Para que fuese así, se debe suponer que los agentes negocian sus acuerdos y contratos sin tener en cuenta sus expectativas sobre cambios en la demanda de dinero, y que no tienen capacidad de renegociación en caso de que se dé un cambio totalmente inesperado. Una situación muy diferente a la de una crisis generada por la distorsión de los precios que supone una disminución de los tipos de interés que no refleja las preferencias y expectativas de los agentes.
Todo cambio en la estructura productiva tiene costes, pero no siempre los mismos. Y el proceso de mercado, incluyendo la negociación y renegociación de contratos que determinan la flexibilidad de precios, es el mecanismo que debería hacer que el ajuste sea menos costoso.
En cualquier caso, un placer como siempre leer este tipo de artículos.
Voy a reescribir ligeramente lo que has dicho, a ver:
"Para que fuese así, se debe suponer que los agentes negocian sus acuerdos y contratos A PLAZO sin tener en cuenta sus expectativas sobre cambios en LOS TIPOS DE INTERÉS, y que no tienen capacidad de renegociación en caso de que se dé un cambio EN PATRONES INTERTEMPORALES DE CONSUMO totalmente inesperados".
Sí, se podría reescribir de esa manera.
Dicho con otras palabras, lo que quiero decir es que si afirmas que el uso de activos financieros, que funcionan como sustitutos (o mejor, complementos) monetarios, reducen el coste de adaptar la estructura productiva a cambios en la demanda de dinero, estoy 100% de acuerdo.
Pero si lo que quieres decir es que cambios en la demanda de dinero provocan distorsiones en la asignación de factores, por ejemplo cuando afirmas: "el problema de las rigideces de precios ante cambios en la demanda de dinero no es meramente que la producción agregada pueda reducirse, sino que puede orientarse hacia patrones de producción incompatibles con las preferencias de los agentes (como sucede durante la fase alcista del ciclo económico en el que la producción agregada no se contrae sino que se orienta en una dirección incompatible con las preferencias intertemporales de los agentes).", entonces no estoy de acuerdo, porque dichas "rigideces" provienen de acuerdos y contratos voluntarios y por ello se pueden renegociar voluntariamente si resultan ser incompatibles con las preferencias de los agentes.
Por ejemplo, en el caso que mencionas de una empresa que quiebra porque los salarios son rígidos y tanto capitalistas como trabajadores salen perdiendo. Si es así, el incentivo es a renegociar los términos del acuerdo entre ambos.
No tiene por qué serlo. Los salarios podrían negociarse colectivamente (y colectivamente rechazarse una bajada) o, si se negocian individualmente, cada trabajador podría tratar de que fueran otros quienes se bajaran los salarios (y si todo el mundo intenta lo mismo, no se bajan). Aparte, ¿cuánto hay que bajarlos? ¿Podemos distinguir fácilmente una bajada del precio de la mercancía, por apreciación del valor del dinero, de una bajada del precio, por depreciación de la mercancía?
En ambos casos opera el mismo principio: asumiendo adhesión voluntaria a la negociación colectiva, con sus ventajas y riesgos asociados, o que los trabajadores intentan que sean los demás los que se bajen el sueldo, con el riesgo que ello conlleva, las consecuencias que generen las acciones de los trabajadores reflejan sus preferencias. Cuestión distinta es que para un observador externo (o para ellos mismos, visto ex post) se puedan considerar cursos de acción erróneos si el resultado final no ha sido el esperado. La complejidad de coordinar los distintos planes de acción sin información perfecta hace que siempre exista la posibilidad de error.
Sobre el segundo tema, creo que no hay forma de distinguir qué parte del movimiento, de un precio cualquiera, proviene de la valoración del dinero de la de la mercancía y, por tanto, no hay manera de contrarrestar exactamente los efectos en los salarios de una mayor demanda de dinero. El uso voluntario de sustitutos monetarios puede ayudar a que el proceso de ajuste sea más suave pero no puede neutralizarlo.
Que una acción sea voluntaria no implica que no pueda ser errónea: el error es una parte de la acción humana. Si no pudiéramos cometer errores, nunca quebrarían empresas, por ejemplo. La cuestión es que sistemas de coordinación social fomentan o evitan los errores.