6 Comments

Mejor servicio imposible la verdad! No sé si habrá sido casualidad o causalidad con respecto a mi comentario en el post anterior, pero qué lujo. Sin dudas me será de muchísima ayuda profesor. Luego de comer lo leeré, y si tengo dudas u objeciones las dejaré en comentarios. Muchísimas gracias!

Expand full comment
author

Lo escribí a raíz de tu sugerencia.

Expand full comment

Me ha sido realmente útil profesor, muchísimas gracias por su claridad y su trabajo. A mí juicio, ceo que el término "ahorro forzoso", a menos de que se lo explique en el momento y se lo adecue a lo que se está explicando (como hizo usted), puede llevar a confusiones ya que cada autor puede usarlo en una situación similar a la descrita por usted, puede usarlo como lo hace Jesús HdS (ahorro forzado por la redistribución de la riqueza producida por la entrada de nuevo dinero en sectores concretos) o bien usarlo en otra situación distinta, de ahí supongo (porque no lo he leído) que Machlup recopiló sus usos. En cuanto al término "consumo de capital", es realmente claro y más simple de lo que creí. Nuevamente muchísimas gracias, éstos artículos teóricos y no tan centrados en el presente me ayudan muchísimo a la hora de estudiar, y espero que a otros también.

Expand full comment

Vaya maravilla, profesor.

Expand full comment

Profesor, excelente su explicación. Le dejo el siguiente planteo que me da vueltas en la cabeza. Supongamos una estructura productiva y financiera perfectamente líquida, todos los plazos de activos y pasivos están perfectamente calzados. Ahora, que un individuo adquiera un activo financiero con vencimiento a (supongamos) 1 año, no quiere decir que NECESARIAMENTE, cuando llegue el momento del vencimiento, el individuo en cuestión elija hacer efectivo el cobro y gastar en bienes de consumo por un monto equivalente. Bien puede suceder que refinancie a su deudor por otro año más. En ese caso, ¿qué ocurre con los bienes de consumo que fueron producidos para ser vendidos en ese momento del tiempo?

Poniéndolo en términos de su ejemplo, imaginemos que un individuo adquiere un activo financiero con vencimiento en t=2 por un valor equivalente a 100 unidades de trigo. Si la estructura productiva no descalza plazos, entonces habrá empresarios invirtiendo para producir 100 unidades de trigo en t=2, como usted bien muestra en la segunda tabla. Pero imaginemos que, llegado el momento t=2, el ahorrador decide refinanciar a su deudor y no consumir las 100 unidades de trigo. En ese caso, las 100 unidades que fueron ya producidas con la expectativa de ser vendidas en t=2 ¿son un auténtico desperdicio? ¿o hay forma de aprovecharlas? Se me ocurre que quizás puedan servir para abastecer de bienes de consumo a los factores de producción que se empleen en las nuevas inversiones que fueron posibilitadas con el nuevo ahorro de 100. ¿Qué me puede decir al respecto? Saludos cordiales

Expand full comment