Discussion about this post

User's avatar
Gonzalo's avatar

¿En la tercera edición se hace algún cambio a la crítica que haces a la dialéctica?

Expand full comment
Hoh's avatar

Estas y otras críticas al libro de Rallo, II Tomo, pueden leerse aquí: https://archive.org/details/anti-marx.-inquietudes

Una discusión con Rallo, puede leerse aquí: https://holoezoevih.wordpress.com/2024/05/10/respuesta-de-rallo/

Aunque no es menos interesante ver el campo liminal entre la economía convencional y la economía política marxista, cuando se profundiza en ese campo, solo se vuelve al comienzo.

Rallo hace una suposición gratuita o una reducción al absurdo ajustada cuando afirma que ‘sólo produce el obrero con su trabajo y que el capitalista no produce nada’. No es cierto que el capitalista no aporte nada al proceso productivo, pero eso no significa que deba pagársele más por las ‘actividades a las que contribuye’ (saber elegir dónde y cuánto invertir, incertidumbre; trabajo intelectual).

El trabajo incorporado a una mercancía viene del trabajador (trabajo ‘vivo’) y la incorporada por medios de producción (trabajo ‘muerto’). Hay un tiempo no pagado al trabajador, que se apropia como plusvalor. La proporción entre lo pagado y no es la tasa de explotación.

El plusvalor sería la porción del valor generado por la aportación del tiempo de espera, asunción de riesgos, etc., que aporta el capitalista al proceso productivo si pagara todo el plusvalor que agregó a los medios de producción, como Rallo sugiere en esta nota para darle vuelta al Teorema. El capitalista solo descontaría una ‘compensación’ por estas tareas de coordinación o directamente pagaría ‘todo’. El problema es que solo paga lo que equivale según su costo cuando la fuerza de trabajo produce más valor de lo que cuesta.

Creo que Rallo confunde precio con valor de cambio y busca fórmulas de conversión que no pueden encontrarse.

Los precios pueden variar de muchas formas, pero solo hay una manera de incrementar el valor de una mercancía, el trabajo. Una consecuencia, entonces, es que el Teorema no puede servir de criterio para decidir qué es correcto en una lectura de la teoría del valor.

La ‘tarea de coordinación’ atribuida al capitalista es un ideologismo que, desde luego, tiene claro interés de clase.

Expand full comment
14 more comments...

No posts